Argumentación constitucional y lenguaje de la sentencia

Autores/as

  • Dr. Francisco Javier Ezquiaga Ganuzas Universidad del País Vasco

DOI:

https://doi.org/10.37346/opusmagna.v21i1.143

Palabras clave:

Argumentación, Lenguaje, Claridad, Sentencia

Resumen

En el estudio son presentadas algunas ideas y reflexiones acerca de la relación entre la argumentación jurídica, específicamente la que realizan los órganos jurisdiccionales de control de constitucionalidad (la que se denominará argumentación constitucional), y la calidad y claridad del lenguaje usado en la motivación de la sentencia. Son dos las ideas principales que se pretenden desarrollar: el (lento, pero) paulatino abandono del formalismo judicial, la transición del juez formalista al juez argumentador, requiere de un cambio lingüístico, que está aún menos avanzado que el primero; y la claridad en la expresión, unida a una estructura adecuada, no es una cuestión estilística, sino un requisito necesario de la argumentación jurídica racional, para cumplir con el deber constitucional de motivación de la sentencia, intrínseco a un poder judicial democrático.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dr. Francisco Javier Ezquiaga Ganuzas, Universidad del País Vasco

Doctor en Derecho, por la Universidad del País Vasco.

Catedrático de Filosofía del Derecho (Derecho Administrativo, Constituycional y Filosofía del Derecho) en la Facultad de Derecho de la Universidad del País Vasco. 

Asociado honorario del Instituto de Justicia Constitucional, adscrito a la Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala. 

Citas

AGUIAR DE LUQUE, L. (2014). ¿Puede el juez ser partícipe de los procesos de cambio social? Del juez monje al juez constitucionalmente comprometido. En L. Burgorgue-Larsen, A. Maués y B. Sánchez Mojica (coords.), Derechos humanos y políticas públicas. Manual. Barcelona: Red de Derechos Humanos y Educación Superior.

ALEXY, R. (1997). Teoría de la argumentación jurídica (Trad. de M. Atienza e I. Espejo). Madrid: CEC.

ANDRÉS IBÁÑEZ, P. (2015). Tercero en discordia. Jurisdicción y juez del Estado constitucional. Madrid: Trotta.

ATIENZA, M. (2005). Las razones del Derecho. Teorías de la argumentación jurídica. México: UNAM.

ATIENZA, M. (2006). Diez consejos para argumentar bien o decálogo del buen argumentador. En Doxa (29), pp. 473-475.

ATIENZA, M. (2007). El Derecho como argumentación (2ª ed.). Barcelona: Arien.

ATIENZA, M. (2011). Cómo desenmascarar a un formalista. En Isonomía (34), pp. 199-201.

ATIENZA, M. (2013). Curso de argumentación jurídica. Madrid: Trotta.

ATIENZA, M. (2016). La guerra de las falacias. Lima: Grijley.

ATIENZA, M. y LOZADA PRADO, A. (2009). Cómo analizar una argumentación jurídica. Quito: Cevallos.

AUSTER, P. (2024). Entrevista en La Grande Librairie, 1 de mayo de 2024. En France TV.

AZORÍN (1957). Estilo oscuro, pensamiento oscuro. En Un pueblecito. Riofrío de Ávila. Madrid: Espasa Calpe.

BAYO DELGADO, J. (2000). El lenguaje forense: estructura y estilo. En Estudios de Derecho Judicial. Lenguaje forense (32), pp. 35-76.

CAMUS, A. (2010). La peste (Trad. R. Chacel). Barcelona: Edhasa.

CÁRCOVA, C.M. (1995). Los jueces en la encrucijada: entre el decisionismo y la hermenéutica controlada. En Jueces para la democracia (24), pp. 32-37.

CARRETERO GONZÁLEZ, L.M. y FUENTES GÓMEZ, J.C. (2019). La claridad del lenguaje jurídico. En Revista del Ministerio Fiscal (8).

CAZORLA PRIETO, L.M. (2007). El lenguaje jurídico actual. Zizur Menor: Aranzadi.

CERVANTES SAAVEDRA, M. de (1605). El ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha. Madrid: Juan de la Cuesta. Disponible en https://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/edicion/parte1/portada/default.htm

CGPJ (2008). Décimo barómetro del CGPJ. Encuesta a población general sobre la Administración de Justicia. En https://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder-Judicial/Consejo-General-del-Poder-Judicial/Actividad-del-CGPJ/Encuestas/Encuestas-a-la-Poblacion/X-Barometro--Encuesta-a-poblacion-general-sobre-Administracion-de-Justicia.

CGPJ (2020). Sentencias de lectura fácil. Disponible en https://www.poderjudicial.es/portal/site/cgpj/menuitem.65d2c4456b6ddb628e635fc1dc432ea0/?vgnextoid=56797c88264f5710VgnVCM1000006f48ac0aRCRD&vgnextfmt=default&vgnextlocale=es_ES.

DERRIDA, J. (1992). Fuerza de ley: el “fundamento místico de la autoridad”. En Doxa (11), pp. 129-191.

EZQUIAGA GANUZAS, F.J. (2000). Iura novit curia y aplicación judicial del Derecho. Valladolid: Lex Nova.

EZQUIAGA GANUZAS, F.J. (2012). El deber de fundar y motivar la decisión judicial como instrumento para la rendición de cuentas a los ciudadanos. En AA.VV., Argumentación jurisprudencial. Memorias del II Congreso Internacional de argumentación jurídica, México D.F.: Suprema Corte de Justicia de la Nación, pp. 25-43.

EZQUIAGA GANUZAS, F.J. (2013). Qué hacer con el artículo primero constitucional. La interpretación de los derechos humanos de conformidad con los tratados internacionales. En Joel Reyes e Iván Castillo, coords., 5 años de Jornadas Académicas en Michoacán. Una visión jurídica de actualidad, Morelia: TEEM, pp. 18-47.

EZQUIAGA GANUZAS, F.J. (2014). La argumentación jurídica en la toma de decisión. En Revista Vasca de Administración Pública (99-100), pp. 1309-1330.

EZQUIAGA GANUZAS, F.J. (2016). Argumentando conforme a los tratados internacionales sobre derechos humanos en las constituciones latinoamericanas. En Revista Iberoamericana de Argumentación (13).

EZQUIAGA GANUZAS, F.J. (2020). Argumentación y derechos: las cláusulas constitucionales de adecuación al Derecho internacional. En F. J. Ansuátegui Roig (Ed.) Argumentación y constitucionalismo. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 93-138.

EZQUIAGA GANUZAS, F.J. (2022). Los límites de la interpretación conforme con los tratados internacionales sobre derechos humanos. En Revista Garantismo y Derechos Humanos (11), pp. 57-80.

FERRAJOLI, L. (1992). El Derecho como sistema de garantías. En Jueces para la democracia (16/17), pp. 61-69.

FERRAJOLI, L. (2013). Nueve máximas de deontología judicial. En Jueces para la democracia (77), pp. 7-13.

GARCÍA DE ENTERRÍA, E. (2001). La lengua de los derechos. La formación del Derecho Público europeo tras la Revolución Francesa (2ª ed.). Madrid: Civitas.

GÓMEZ MARTÍNEZ, C. (2015). El difícil lenguaje de las sentencias. En Jueces para la democracia (84), pp. 9-24.

GÓNGORA, L. de (2000). Obras completas (ed. de Antonio Carreira). Vol. 2. Madrid: Fundación José Antonio de Castro (Epistolario de Góngora: Respuesta de don Luis de Góngora a la Carta que le escribieron en razón de las soledades) [disponible en https://obvil.sorbonne-universite.fr/corpus/gongora/gongora_epistolario].

GRIJELMO, A. (2023). Traer causa. En El País. 21 de mayo de 2023.

GUASTINI, R. (2004). L’interpretazione dei documenti normativi. Milán : Giuffré.

GUASTINI, R. (2012). El escepticismo ante las reglas replanteado. En Discusiones (11), pp. 27-57.

HABERMAS, J. (2006). Entre naturalismo y religión (Trad. de P. Fabra, D. Gamper, F.J. Gil Martín, J.L. López de Lizaga, P. Madrigal y J.C. Velasco). Barcelona, Paidós Básica 2006.

MONTOLÍO DURÁN, E. (2012). La situación del discurso jurídico escrito español. Estado de la cuestión y algunas propuestas de mejora. En E. Montolío Durán (coord..) Hacia la modernización del discurso jurídico: contribuciones a la I Jornada sobre la modernización del discurso jurídico español. Barcelona: Universidad de Barcelona.

MUÑOZ MACHADO, S. (2016). Entrevista en el diario La Razón, de 24 de abril de 2016.

MUÑOZ MACHADO, S. (2017). Presentación. En S. Muñoz Machado (dir.), Libro de estilo de la Justicia. Madrid: Real Academia Española/Espasa/Consejo General del Poder Judicial.

MUÑOZ MACHADO, S. (2023). Lenguaje jurídico claro. En S. Muñoz Machado (dir.), Crónica de la lengua española 2022-2023. Barcelona: Planeta/Real Academia Española/Asociación de Academias de la Lengua Española.

ORDÓÑEZ SOLÍS, D. (2002). Lenguaje judicial: argumentación y estilo. En La Ley (4).

OST, F. (1993). Júpiter, Hércules, Hermes: tres modelos de juez. En Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho (14), pp. 169–194.

PECZENIK, A. (2008) On Law and Reason, Dordrecht: Springer.

PERELMAN, Ch. y OLBRECHTS-TYTECA, L. (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. (Trad. de J. Sevilla Muñoz). Madrid: Gredos, 1989.

PLAZA ROMERO, F. (2024). El Derecho: de la obligación de conocerlo al derecho a entenderlo. En M. de Prada Rodríguez (dir.). El derecho a entender el Derecho. Alcance y límites del lenguaje jurídico. Valencia: Tirant lo Blanch.

PRIETO DE PEDRO, J. (1991). Lenguas, lenguaje y derecho. Madrid: Civitas/UNED.

SCJN (2022). Guía para elaborar sentencias en formato de lectura fácil dirigidas a personas con discapacidad intelectual. Ciudad de México: SCJN.

TARUFFO, M. (2006). La motivación de la sentencia civil (Trad. de L. Córdova). México D.F.: TEPJF.

TARUFFO, M. (2009). Consideraciones sobre prueba y motivación. En M. Taruffo, P. Andrés Ibáñez y A. Candau Pérez, Consideraciones sobre la prueba judicial. Madrid: Fundación Coloquio Jurídico Europeo.

TOULMIN, S. (2007). Los usos de la argumentación (Trad. de M. Morrás y V. Pineda). Barcelona: Península.

TOULMIN, S, RIEKE, R. y JANIK, A. (1984). An introduction to reasoning (2ª ed.). Nueva York: Macmillan Publishing Company.

VAN EEMEREN, F.H. y GROOTENDORST, R. (2004). A Systematic Theory of Argumentation. The pragma-dialectical approach. Cambridge University Press.

VAN EEMEREN, F.H. y GROOTENDORST, R. (2018). Argumentation Theory: A pragma-Dialectical Perspective. Cham: Springer.

WRÓBLEWSKI, J. (1985). Constitución y teoría general de la interpretación jurídica (Trad. de Arantxa Azurza). Madrid: Civitas.

WRÓBLEWSKI, J. (1989). “Sentido” y “hecho” en el Derecho (Trad. de F.J. Ezquiaga y J. Igartua). San Sebastián: UPV/EHU.

WRÓBLEWSKI, J. (1990). Los lenguajes del discurso jurídico. En Cuadernos del Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM (14).

Publicado

2024-10-15

Cómo citar

Ezquiaga Ganuzas, F. J. (2024). Argumentación constitucional y lenguaje de la sentencia. Opus Magna Constitucional, 21(1), 109–136. https://doi.org/10.37346/opusmagna.v21i1.143

Número

Sección

Aportes especiales