Las bases políticas y jurídicas contenidas en la Constitución del Estado de Guatemala de 1825
DOI:
https://doi.org/10.37346/opusmagna.v22i1.154Palabras clave:
bases políticas, bases jurídicas, Constitución del Estado de Guatemala 1825Resumen
Resumen: Se aborda en el presente artículo, el contexto social y político que se vivía en el territorio de Guatemala al momento de crearse la primera constitución del estado en 1825, se presentan las bases políticas y jurídicas contenidas dentro de la norma. El orden del análisis es el siguiente: desarrollo de los derechos que la constitución otorgaba a los ciudadanos, análisis de las características del Estado presentadas por la constitución, presentación de las instituciones que se crearon a través del texto constitucional estatal, resaltando sus funciones, integración y la comparación con las instituciones vigentes. Siendo que la constitución de 1825 fue el primer ejercicio en el territorio nacional de aplicación del derecho constitucional, se presenta una relación del constitucionalismo guatemalteco de 1825 con el constitucionalismo vigente, siendo relevante el presente tratado porque presenta el génesis del constitucionalismo guatemalteco, y como tal esta es la norma que dio origen al Estado constitucional guatemalteco.
Descargas
Citas
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2011). Justicia juvenil y derechos humanos en las Américas. Washington: http://cidh.org/countryrep/JusticiaJuvenil2011sp/jjii.sp.htm.
Departamento de Estado, Estados Unidos de América (2025). Constitución de los Estados Unidos. Estados Unidos. https://www.state.gov/wp-content/uploads/2020/05/SPA-Constiution.pdf
Equipo Técnico Editorial Piedra. (2010) Los mandatarios de Guatemala, Editorial Piedra Santa, Guatemala.
Lasalle, Fedinand. (1862). Qué es una Constitución. Universidad Autónoma de México, Mexico: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2284/5.pdf
Locke, John (1690). Segundo Tratado sobre el gobierno Civil. Editorial Tecnos. Colombia: https://drive.google.com/file/d/0B8xEaAVgHCziLWhiTzFuSnoxNms/view?usp=sharing&resourcekey=0-dMQc0WN-IK8vLuDXOChwQQ
Montesquieu, Charles (1748) El Espíritu de las Leyes, Universidad Compultense, Madrid: https://books.google.com.gt/books/about/Del_esp%C3%ADritu_de_las_leyes.html?id=7XeW8IhTnZQC&printsec=frontcover&source=kp_read_button&hl=es&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Rousseau, Jean Jaques (1762) El Contrato Social, Red educacional Santo Tomás de Aquino, España: https://www.secst.cl/upfiles/documentos/01082016_923am_579f698613e3b.pdf
Tocqueville, Alexander. (1840) La democracia en América, Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca, México: https://www.suneo.mx/literatura/subidas/Alexis%20de%20Tocqueville%20La%20Democracia%20en%20America.pdf
Universidad Autónoma de México, (2005) Acta de independencia de Centroamérica, Biblioteca jurídica virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Unam. México: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1575/7.pdf
Universidad Autónoma de México, (2005) Declaración del buen pueblo de Virginia, Biblioteca jurídica virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Unam. México: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2698/21.pdf
Universidad Francisco Marroquín. (2020) Bicentenario: en búsqueda de la libertad. Universidad Francisco Marroquín. Guatemala: https://educacion.ufm.edu/bicentenario/centroamerica-declara-su-independencia-1-de-julio-de-1823/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Allan Amilkar Estrada Morales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).