A vueltas con la IA. ¿Un derecho inteligente o una inteligencia artificial para el derecho?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37346/opusmagna.v22i1.162

Palabras clave:

Inteligencia artificial, protección de datos personales, administración de justicia, derechos fundamentales, regulación algorítmica

Resumen

Este ensayo examina los desafíos jurídicos que plantea la incorporación de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito jurídico guatemalteco, con especial énfasis en la administración de justicia. Se parte de la hipótesis de que la adopción de IA solo será constitucionalmente legítima si se implementa dentro de un marco garantista, adaptado a la realidad institucional del país. La investigación emplea un enfoque cualitativo jurídico-analítico y comparado, que incluye el estudio de marcos normativos internacionales —como el Reglamento Europeo de inteligencia artificial (Reglamento UE 2024/1689) y el análisis de jurisprudencia relevante, como la Sentencia T-323/2024 de la Corte Constitucional de Colombia (uso de ChatGPT en decisiones judiciales), el fallo Denegri c. Google de la Corte Suprema Argentina (derecho al olvido digital), el Recurso 27/2021 de la Suprema Corte mexicana (caso Pegasus) y el expediente 3552-2014 de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala, que reconoce incipientemente la autodeterminación informativa. Los resultados identifican cuatro brechas regulatorias principales: rezago en la protección de datos personales, ausencia de políticas públicas y marcos éticos sobre IA, debilidad institucional en ciberseguridad y un marco insuficiente para la ciberdelincuencia. Se propone la creación de una Ley de Inteligencia Artificial y Protección de Derechos, basada en principios de transparencia, explicabilidad y rendición de cuentas, junto con una Estrategia Nacional de IA para la Justicia que incluya capacitación especializada, proyectos piloto controlados y mecanismos de control democrático. Se concluye que modernizar la justicia guatemalteca requiere un enfoque que equilibre innovación tecnológica y protección efectiva de los derechos fundamentales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Santos Romeo Barrientos Aldana, Universidad de San Carlos

Reseña curricular:

Magíster en Derecho Constitucional por la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), donde también obtuvo los títulos de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario. Actualmente cursa estudios de Doctorado en Derecho en la Universidad Rafael Landívar y la Universidad del País Vasco; asimismo, cursa el Máster en Ciberseguridad y Gestión de Riesgos en la Universidad Vitoria-Gasteiz (Euneiz) y Formato Educativo, Escuela de Negocios.

Se desempeña como Letrado en la Corte Suprema de Justicia de Guatemala y como docente de postgrado en la USAC. Su producción académica ha sido publicada en revistas especializadas como Opus Magna Constitucional (Guatemala), Iuris Dictio (Ecuador), Ciencias Sociales: Revista Multidisciplinaria (México), y en el Consejo de la Carrera Judicial del Organismo Judicial de Guatemala. Asimismo, ha colaborado con el Instituto de Estudios de la Literatura Nacional, explorando las conexiones entre derecho y literatura.

Entre los reconocimientos que ha recibido destacan: el Premio Nacional de Poesía “Luz Méndez de la Vega” (2018), Mención Honorífica en el Premio Editorial Universitaria de Poesía “Manuel José Arce” (2019), Reconocimiento al Liderazgo Universitario de la USAC (2019), y finalista en el Concurso de Ensayos Jurídicos sobre Derechos de las Mujeres Indígenas (2020), organizado por Abogados sin Fronteras Canadá.

Es Miembro Honorífico del Comité Editorial de la Revista Multidisciplinaria Voces de América y el Caribe (REMUVAC) y ha participado en programas de formación investigativa en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central del Ecuador.

Citas

Referencias bibliográficas

Ashley, K. D. (2023). Inteligencia Artificial y analítica jurídica. Nuevas herramientas para la práctica del Derecho en la era digital (M. Parmigiani, Trad.). Yachay legal y Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Castaldo, A. R. (2024). IA y metaverso: Nuevos peligros y oportunidades. En Libro Homenaje al Profesor Javier de Vicente Remesal por su 70.o aniversario (Primera edición, pp. 1225-1231). Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, Fundación Internacional de Ciencias Penales.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2023, junio 2). CIDH manifiesta su preocupación por el aumento de casos sobre uso de Pegasus en México [Comunicado de Prensa No. 109/23]. Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). https://www.oas.org/es/cidh/jsForm/?File=/es/cidh/prensa/comunicados/2023/109.as p

Estevez, E., Linares Lejarraga, S., & Fillottrani, P. (2020). PROMETEA. Transformando la administración de justicia con herramientas de Inteligencia Artificial. Banco Interamericano de Desarrollo. http://hdl.handle.net/11336/183777 DOI: https://doi.org/10.18235/0002378

Gamarro, U. (2023, noviembre 28). Ataque cibernético impide las operaciones del Ministerio de Finanzas por segundo día consecutivo [Prensa]. Prensa Libre. https://www.prensalibre.com/economia/ataque-cibernetico-impide-las-operaciones- informaticas-del-ministerio-de-finanzas-por-segundo-dia-consecutivo/

Kong, M. (1993). Inteligencia Artificial (Primera edición). Pontificia Universidad Católica del Perú-Fondo Editorial.

León Pulido, M. M., & Cañas Sánchez, E. A. (2025). El futuro de los derechos humanos en la era posthumana: Un análisis desde el derecho y la Inteligencia Artificial. En E. A. Velandia Canosa (Ed.), Derecho Procesal Constitucional. Inteligencia Artificial y neuroderechos (pp. 134-159). Ediciones Nueva Jurídica.

Martínez Cantón, S. (2024). La cibercaptación de víctimas de trata de personas. En M. García Mosquera, V. Rodríguez Vásquez, M. Díaz y García Conlledo, & D.-M. Luzón Peña (Eds.), Libro Homenaje al Profesor Javier de Vicente Remesal por su 70.o aniversario (Primera edición, pp. 1045-1054). Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, Fundación Internacional de Ciencias Penales.

Ministerio de Justicia. (2025, mayo 8). El programa piloto de IA Generativa en la Justicia arrojó resultados positivos. Argentina.gob.ar. https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-programa-piloto-de-ia-generativa-en-la- justicia-arrojo-resultados-positivos

Queralt, J. J. (2024). Caso Pegasus: Un haz de vulneración de derechos. En M. García Mosquera, V. Rodríguez Vásquez, M. Díaz y García Conlledo, & D.-M. Luzón Peña (Eds.), Libro Homenaje al Profesor Javier de Vicente Remesal por su 70.o aniversario (Primera edición, pp. 1357-1369). Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, Fundación Internacional de Ciencias Penales.

Quintero Londoño, D. (2025). Responsabilidad del estado por daños causados por medios tecnológicos. Propuesta inicial para la creación y declaración de principios para el uso, manejo y desarrollo de inteligencias artificiales en Colombia. Grupo Editorial Ibáñez.

Rebollo Delgado, L. (2023). Inteligencia Artificial y derechos fundamentales. Editorial DYKINSON. DOI: https://doi.org/10.2307/jj.5076311

Sánchez Barrilao, J. F. (2022). Constitucionalismo digital: Entre realidad digital, prospectiva tecnológica y mera distopía constitucional. Revista da AJURIS-Qualis A2, 49(152), 395-418.

Sistema Argentino de Información Jurídica -SAIJ-. (2025, marzo 25). El Programa Piloto de Uso de la IA Generativa en la Justicia Argentina arrojó resultados positivos. SAIJ. https://www.saij.gob.ar/NV46008

Unidad de Información Pública, Ministerio Público. (2024). Reporte estadístico a nivel nacional, denuncias por delitos informáticos, registrados en el período comprendido del 01/01/2020 al 29/08/2024 (No. Resolución UDIP/G 2024-005136 / komg; pp. 1- 3).

Vega Aguilar, J. A., & Arévalo Minchola, M. (2022). Ciberdelitos. Análisis en el sistema penal (Primera edición). Iustitia.

Leyes

Asamblea Nacional Constituyente (1985). Constitución Política de la República de Guatemala.

Congreso de la República de Guatemala (2009). Iniciativa que dispone aprobar ley contra el cibercrimen, No. 4054. https://www.congreso.gob.gt/detalle_pdf/iniciativas/2227#gsc.tab=0

Congreso de la República de Guatemala (2017). Iniciativa que dispone aprobar Ley contra la Ciberdelincuencia, No. 5254. https://www.congreso.gob.gt/detalle_pdf/iniciativas/4266#gsc.tab=0

Congreso de la República de Guatemala (2024). Iniciativa que dispone aprobar Ley de Ciberseguridad, No. 6347. https://www.congreso.gob.gt/detalle_pdf/iniciativas/6074

Congreso de la República de Guatemala (2019). Iniciativa que dispone aprobar Ley de Prevención y Protección contra la Ciberdelincuencia, No. 5601. https://www.congreso.gob.gt/detalle_pdf/iniciativas/5614

Congreso de la República de Guatemala (2008). Ley de Acceso a la Información Pública, Decreto Número 57-2008.

Congreso de la República de Guatemala (2022). Ley de Tramitación Electrónica de Expedientes Judiciales, Decreto Número 13-2022. https://leyes.infile.com/visualizador2/index.php?id=84690#0

Congreso de la República de Guatemala (2008). Ley para el Reconocimiento de las Comunicaciones y Firmas Electrónicas, Decreto Número 47-2008. https://leyes.infile.com/visualizador2/index.php?id=59637#0

Congreso de la República de Guatemala (2011). Ley Reguladora de las Notificaciones por Medios Electrónicos en el Organismo Judicial, Decreto Número 15-2011. https://leyes.infile.com/visualizador2/index.php?id=64897#0

Consejo de Europa (2001). Convenio sobre la Ciberdelincuencia (Convenio de Budapest). https://www.oas.org/juridico/english/cyb_pry_convenio.pdf

Corte de Constitucionalidad de Guatemala (2020). Disposiciones reglamentarias para la celebración de Vistas Públicas por Videoconferencia. Acuerdo Número 3-2020, https://leyes.infile.com/visualizador2/index.php?id=81275#0

Corte de Constitucionalidad de Guatemala (2016). Reglamento para el uso del Sistema Informático de Expedientes de la Corte de Constitucionalidad (SIECC), Acuerdo Número 03-2016, https://leyes.infile.com/visualizador2/index.php?id=74112#0

Corte Suprema de Justicia de Guatemala (2016). Acuerdo de Cooperación entre el Organismo Judicial y la Superintendencia de Administración Tributaria, el cual implementa la figura del Embargo Electrónico en los Tribunales Económico Coactivo, Acuerdo Número 2-2016. https://leyes.infile.com/visualizador2/index.php?id=74048#0

Corte Suprema de Justicia de Guatemala (2010). Adquisición por compra del equipo audiovisual a través de videoconferencia e instalación a fin de resguardar la integridad de los jueces, como de los sujetos procesales. Acuerdo Número 57-2010. https://leyes.infile.com/visualizador2/index.php?id=63411#0

Corte Suprema de Justicia de Guatemala (2020). Creación de los juzgados primero y segundo de paz penal móvil con competencia exclusiva para primeras declaraciones y exhibiciones personales bajo el sistema de audiencias por medios electrónicos. Acuerdo Número 25-2020, https://leyes.infile.com/visualizador2/index.php?id=81350#0

Corte Suprema de Justicia de Guatemala (2020). Creación e implementación del Sistema Informático del Archivo General de Tribunales y de la Delegación del Archivo General de Tribunales de Quetzaltenango -SIAT- e implementación de la firma electrónica interna y avanzada institucional. Acuerdo Número 68-2018. https://leyes.infile.com/visualizador2/index.php?id=81259#0

Corte Suprema de Justicia de Guatemala (2012). Implementación de la «Carpeta Judicial Electrónica» como parte integral de la Política Cero Papel del Organismo Judicial. Acuerdo Número 53-2012, https://leyes.infile.com/visualizador2/index.php?id=66646#0

Corte Suprema de Justicia de Guatemala (2018). Implementación de la Firma Electrónica Interna De La Unidad De Antecedentes Penales Del Organismo Judicial y Firma Electrónica Avanzada Institucional. Acuerdo Número 27-2018. https://leyes.infile.com/visualizador2/index.php?id=78304#0

Corte Suprema de Justicia de Guatemala (2017). Implementación de la Firma Electrónica Interna Jurisdiccional del Organismo Judicial y Firma Electrónica Avanzada Institucional en las Actuaciones Judiciales de los Órganos Jurisdiccionales y las Unidades Administrativas. Acuerdo Número 75-2017. https://leyes.infile.com/visualizador2/index.php?id=76714#0

Corte Suprema de Justicia de Guatemala (2012). Los Jueces podrán tener comunicaciónes vía electrónica a la entidad que corresponda al Registro General de la Propiedad, a los bancos del sistema, Dirección General de Migración, a la Policia Nacional Civil y al Registro Fiscal de Vehículo. Acuerdo Número 55-2012. https://leyes.infile.com/visualizador2/index.php?id=66848#0

Corte Suprema de Justicia de Guatemala (2012). Los Juzgados de lo Económico Coactivo, podrán remitir vía correo electrónico las órdenes de embargo de las cuentas de depósitos bancarios, que deben proporcionar las instituciones bancarias del país. Acuerdo Número 2-2012, https://leyes.infile.com/visualizador2/index.php?id=65511#0

Corte Suprema de Justicia de Guatemala (2020). Reglamento de audiencias por medios electrónicos de comunicación audiovisual en tiempo real, Acuerdo Número 35-2020. https://leyes.infile.com/visualizador2/index.php?id=81680#0

Corte Suprema de Justicia de Guatemala (2012). Reglamento de la Ley Reguladora de las Notificaciones por Medios Electrónicos en el Organismo Judicial, Acuerdo Número 11-2012. https://leyes.infile.com/visualizador2/index.php?id=65874#0

Corte Suprema de Justicia de Guatemala (2019). Reglamento De Servicios Electrónicos Prestados por la Cámara De Amparo y Antejuicio de la Corte Suprema De Justicia, Acuerdo Número 49-2019. https://leyes.infile.com/visualizador2/index.php?id=80105#0

Corte Suprema de Justicia de Guatemala (2011). Reglamento del Sistema de Gestión de Tribunales, No. Acuerdo Número 20-2011. https://leyes.infile.com/visualizador2/index.php?id=64422#0

Corte Suprema de Justicia de Guatemala (2023). Reglamento General de la Ley de Tramitación Electrónica de Expedientes Judiciales, Acuerdo Número 8-2023. https://leyes.infile.com/visualizador2/index.php?id=86649#0

Corte Suprema de Justicia de Guatemala (2016). Reglamento para el desarrollo de las declaraciones por videoconferencia en materia disciplinaria dentro del organismo judicial, Acuerdo Número 6-2016. https://leyes.infile.com/visualizador2/index.php?id=74121#0

Corte Suprema de Justicia de Guatemala (2009). Reglamento para le desarrollo de las Declaraciones por videoconferencia reguladas en las reformas al Código Procesal Penal, Decreto 51-92, Acuerdo Número 31-2009, https://leyes.infile.com/visualizador2/index.php?id=61772#0

Corte Suprema de Justicia de Guatemala (2017). Se autoriza a los órganos jurisdiccionales que conocen en materia de Trabajo y Previsión Social y a los órganos jurisdiccionales que tramiten procesos en materia constitucional, de todo el territorio notificar en forma electrónica las resoluciones, Acuerdo Número 46-2017. https://leyes.infile.com/visualizador2/index.php?id=76282#0

Corte Suprema de Justicia de Guatemala (2017). Se autoriza a todos los órganos jurisdiccionales del ramo penal, notificar de forma electrónica, las resoluciones emitidas dentro de los expedientes en los cuales las partes y demás sujetos procesales, se adhieran al sistema de notificación, Acuerdo Número 8-2017. https://leyes.infile.com/visualizador2/index.php?id=75780#0

Corte Suprema de Justicia de Guatemala (2015). Utilización del sistema de diligencias judiciales electrónicas para la optimización de oficios. Acuerdo Número 16-2015. https://leyes.infile.com/visualizador2/index.php?id=72785#0

Parlamento Europeo y del Consejo (2024). Reglamento de Inteligencia Artificial, No. 2024/1689,

Presidencia del Organismo Judicial y Corte Suprema de Justicia de Guatemala (2019). Firma Electrónica Para La Unidad De Información Pública Del Organismo Judicial. Acuerdo Número 038/019. https://leyes.infile.com/visualizador2/index.php?id=79659#0

Presidencia del Organismo Judicial y Corte Suprema de Justicia de Guatemala (2023). Reglamento de Notificaciones Electrónicas en los Procedimientos Administrativos Internos del Organismo Judicial, Acuerdo Número 189-2023. https://leyes.infile.com/visualizador2/index.php?id=87462#0

Presidencia del Organismo Judicial y Corte Suprema de Justicia de Guatemala (2013). Instructivo para realizar notificaciones electrónicas en el área administrativa del Organismo Judicial. Acuerdo Número 1/2013. https://leyes.infile.com/visualizador2/index.php?id=67323#0

Presidente de la República de Guatemala (2009). Reglamento de la Ley para el Reconocimiento de las Comunicaciones y Firmas Electrónicas, Acuerdo Gubernativo Número 135-2009. https://leyes.infile.com/visualizador2/index.php?id=60881#0

Decisiones judiciales

Corte Constitucional de Colombia (2024). Sentencia sobre el uso de herramientas de inteligencia artificial generativas en procesos judiciales de tutela, expediente No. T- 323 de 2024.

Corte de Constitucionalidad de Guatemala (2015). Apelación de sentencia de Amparo, expediente No. 3552-2014 de 10 de febrero de 2015.

Corte Europea de Justicia (2014). Google v. España, expediente No. C‑131/12 de 13 de mayo de 2014. https://eur- lex.europa.eu/legal- content/ES/TXT/?uri=CELEX:62012CJ0131

Corte Suprema de Justicia de la Nación de Argentina (2022). Denegri, Natalia Ruth c/ Google Inc. s/ derechos personalísimos, expediente No. 50016/2016 de 28 de junio de 2022.

Suprema Corte de Justicia de la Nación de México (2024). Recurso de revisión en materia de seguridad nacional previsto en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, expediente No. 27/2021 de 6 de febrero de 2024. file:///D:/Users/Sbarrientos/Downloads/content.pdf

Descargas

Publicado

2025-10-15

Cómo citar

Barrientos Aldana, S. R. (2025). A vueltas con la IA. ¿Un derecho inteligente o una inteligencia artificial para el derecho?. Opus Magna Constitucional, 22(1), 187–216. https://doi.org/10.37346/opusmagna.v22i1.162

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.