Límites y controles al poder de reforma de la Constitución, desde la perspectiva de la jurisprudencia constitucional, en Guatemala y Colombia
Palabras clave:
Poder constituyente originario y derivado, Poderes constituidos, Poder de Reforma de la Constitución, Límites y controles a ese Poder según la jurisprudencia constitucional, Corte de Constitucionalidad de Guatemala, Corte Constitucional de Colombia.Resumen
El presente trabajo, en general, aborda un tema de actualidad y de relevancia dentro de todo Estado Constitucional de Derecho; puesto que trata sobre la Reforma de la Constitución, partiendo de la existencia de un Poder Constituyente Derivado con potestades para ello, que surge de uno Originario que, a su vez, crea diversos poderes constituidos; entre estos, tradicionalmente, el Ejecutivo, Legislativo y Judicial, independientemente de órganos constitucionales autónomos o extra poder como, entre otros, los tribunales constitucionales, como guardianes de tal Constitución. Pretendiéndose abordar lo relativo a los límites y controles que tiene dicho Poder de Reforma, de la clase que sean, pero desde la perspectiva de la jurisprudencia constitucional; haciéndolo, específicamente, de conformidad como se ha abordado por las respectivas Cortes Constitucionales de Guatemala y de Colombia; y, con ello, haciéndose una especie de tertium comparationis entre dichos tribunales.
Descargas
Citas
Conforme al Manual de Estilo Chicago-Deusto
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Estuardo Cárdenas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).