Non bis in idem and legal pluralism in Guatemala: Is a criminal sanction possible without violating the right not to be tried twice?
DOI:
https://doi.org/10.37346/opusmagna.v22i1.155Keywords:
Palabras clave: Pluralismo jurídico, derechos humanos, legalidad, non bis in idem, derecho indígena.Abstract
Abstract: In the Guatemalan legal system, the principle of non bis in idem and Indigenous legal pluralism are constitutionally and internationally recognized. The former prevents a person from being tried criminally more than once for the same offenses; the latter empowers Indigenous peoples to resolve conflicts according to their own norms and authorities. Their joint application raises questions when the same offense is heard by both justice systems. The Constitutional Court has established that Indigenous law must be exercised in accordance with fundamental rights and international commitments assumed by the State. In serious crimes, in which the victims are women and children, the intervention of the State justice system has been considered legitimate to ensure effective judicial protection, without violating the principle of non bis in idem. Based on the constitutional precedent, an interpretation is proposed that harmonizes both legal institutions through reasonableness, proportionality, and conventionality control, respecting cultural diversity and the full observance of fundamental rights without weakening the guarantees inherent to the constitutional state of law.
Downloads
References
Asamblea Nacional Constituyente. (1985). Constitución Política de la República de Guatemala.
Congreso de la República de Guatemala. (1992). Código Procesal Penal, Decreto Número 51-92.
Corte de Constitucionalidad de Guatemala. (2016, 10 de marzo). Apelación de sentencia de Amparo, Expediente Número 1467-2014.
Corte de Constitucionalidad de Guatemala. (2017, 06 de diciembre). Apelación de Sentencia de Amparo, Expediente Número 3300-2017.
Corte de Constitucionalidad de Guatemala. (2020, 28 de enero). Apelación de Sentencia de Amparo, Expediente Número 1559-2018.
Corte de Constitucionalidad de Guatemala. (2024, 11 de enero). Apelación de Sentencia de Amparo, Expediente Número 4969-2023.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2006, 26 de septiembre). Caso Almonacid Arellano y otros versus Chile. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_154_esp.pdf
Corte Suprema de Justicia. (2013, 29 de enero). Sentencia de casación, Expediente Número 01004-2012-01848.
Illaquiche, R., Alvarado, D., & Narváez, B. (2024). La competencia jurídica de los pueblos indígenas según las directrices del convenio 169 de la OIT. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i3.4246 DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i3.4246
Gallardo, M. (2025). Pluralismo Jurídico y la Fiscalía General del Estado. ULEAM Bahía Magazine (UBM) e-ISSN 2600-6006, 6(10), 129-136 DOI: https://doi.org/10.56124/ubm.v6i10.016
Loayza, C., & de Piérola, N. (1998). El principio de" non bis in idem" y su tratamiento en el sistema interamericano de protección de los derechos humanos: Caso Loayza Tamayo. Anuario Español de Derecho Internacional, 14, 809-875. Obtenido de https://revistas.unav.edu/index.php/anuario-esp-dcho-internacional/article/download/28521/24559 DOI: https://doi.org/10.15581/010.14.28521
Martín, C. (s.f). El derecho fundamental al ne bis in idem en el ámbito europeo: (in)compatiblidad con su concepción en el ordenamiento español. Obtenido de https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/31283/Cap%C3%ADtulo%20ne%20bis%20in%20idem.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martínez, J. (2006). La experiencia mexicana en materia de justicia de los pueblos indígenas. En ASIES (Ed.), Seminario sobre coordinación entre el derecho indígena y el sistema jurídico oficial (pp. 41-52). Asociación de Investigación y Estudios Sociales. Obtenido de https://asies.org.gt/wp-content/uploads/pdfs/200612_seminario_sobre_coordinacion_entre_el_derecho_indigena_y_el_sistema_juridico_oficial_0.pdf
Marroquín, O. (2006). Panel de experiencias de coordinación entre el Derecho Indígena y el Sistema Jurídico Oficial. En ASIES (Ed.), Seminario sobre coordinación entre el derecho indígena y el sistema jurídico oficial (pp. 93-104). Asociación de Investigación y Estudios Sociales. Obtenido de https://asies.org.gt/wp-content/uploads/pdfs/200612_seminario_sobre_coordinacion_entre_el_derecho_indigena_y_el_sistema_juridico_oficial_0.pdf
Molina, M. (2024). El non bis in idem en los regímenes punitivos a los que se someten los servidores públicos en Colombia: ¿una garantía, en la práctica, inexistente?. Revista Digital de Derecho Administrativo, (32), 35-67. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9631083.pdf DOI: https://doi.org/10.18601/21452946.n32.03
Organización de los Estados Americanos. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. Obtenido de https://www.oas.org/dil/esp/1969_Convenci%C3%B3n_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Obtenido de https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Obtenido de https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-civil-and-political-rights
Organización Internacional del Trabajo. (1989). Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales. Obtenido de https://www.ilo.org/es/media/309766/download
Samaniego, S., Rivera, E., & Duran, A. (2024). Fundamentos del doble juzgamiento penal en casos de delitos contra la vida, cuando han sido sancionados por la jurisdicción indígena. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 128-149. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12167 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12167
Schwank, J. (2006). El Derecho Indígena en Guatemala. En ASIES (Ed.), Seminario sobre coordinación entre el derecho indígena y el sistema jurídico oficial (pp. 17–40). Asociación de Investigación y Estudios Sociales. Obtenido de https://asies.org.gt/wp-content/uploads/pdfs/200612_seminario_sobre_coordinacion_entre_el_derecho_indigena_y_el_sistema_juridico_oficial_0.pdf
Vallejo, A., Vistín, S., & Ramos, G. (2024). Análisis de la justicia indígena como elemento fundamental del pluralismo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 2300-2319. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11415 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11415
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Carlos Horacio Morales López

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).